Historia del Archivo General Agrario ![]() El origen del Archivo General Agrario se remonta a la segunda década del siglo XX, cuando el entonces primer jefe de la revolución mexicana, Venustiano Carranza, emitió la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 en el puerto de Veracruz. Esta legislación anunciaba la restitución de tierras a los pueblos que fueron despojados -bajo el amparo de la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas del 25 de junio de 1856- y la dotación de las mismas a quienes no pudieran comprobar el despojo. La publicación de la ley agraria movilizó a miles de grupos de campesinos, quienes buscaron recabar aquellos documentos que les acreditaran como dueños de las tierras y que demostraran su antigua posesión. Estos documentos son los que comenzaron a conformar el acervo de lo que hoy conocemos como Archivo General Agrario. Desde su conformación, el AGA es el encargado de custodiar, resguardar, conservar y administrar los documentos, expedientes y planos que dan origen a la propiedad social en México. Expedientes que dan cuenta de los distintos procesos agrarios por los que ha pasado nuestro país y que evidencian el por qué la tenencia colectiva de la tierra es una institución con importante arraigo en México, constituyendo el 51% del territorio nacional. Actualmente, el AGA -dependiente del Registro Agrario Nacional, órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)- resguarda más de 45 mil metros lineales y 400 mil planos, convirtiéndose en el segundo archivo más grande e importante del país. |